Genicanthus lamarck
Presentación
"Dedicamos a nuestro erudito colega el ciudadano Lamarck, profesor de historia natural en el Jardín de las Plantas y miembro del Instituto Nacional, el tercero de los Holacanthes analizados en este artículo." Esta dedicatoria del ciudadano La Cepède rinde homenaje a Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, caballero de La Marck (1744–1829). Hasta aquí el origen del nombre de la especie...
Descripción
Mucho antes de su descripción por Lacepède, la especie fue representada y descrita en la colección sobre la fauna de las Indias publicada por Ruysch, Valentyn y Renard. Citado en Indonesia, Filipinas (isla Mactan entre otras), las islas Ryukyu, el sur de Japón (bahía de Tanabe), Papúa Nueva Guinea (Samarai), las Islas Salomón (Guadalcanal), las Nuevas Hébridas y a veces observado cerca de la costa este de África (Kenia, Aldabra). Holotipo de alcohol, M.N.H.N. A.47, ej. Colección holandesa adquirida por Francia pero de origen desconocido.
Un tamaño máximo de unos 23 cm LT es indicado por R.C. Steene (1985) y probablemente corresponde a un macho, sexo que, en cada especie, alcanza las mayores dimensiones.
La primera mención de la especie en la literatura sobre acuariofilia se debe a P. Chlupaty y F. Terofal (1969), después de una importación de la firma H. Wiegandt en Krefeld, en marzo de 1969. La especie se considera muy rara, incluso en colecciones zoológicas, pero también como una feliz adquisición para el acuario, habiéndose comportado el ejemplar muy bien. Mucho más recientemente, D. Brockmann (1976) presentó a su vez esta especie, hasta entonces desconocida para él, destacando su rareza en las importaciones (una vez cada 15 años) y su alto precio (100 marcos alemanes). Ambas fotografías (Weeber y A. Norman) representan ejemplares juveniles o hembras.
La especie fue importada a Francia desde Manila por G. Favé (París) en 1976. Desde entonces, la especie se ofrece en las listas de exportadores, pero a pesar de su modesto precio, no encuentra el favor de los entusiastas, siendo poco conocida y de apariencia poco espectacular con un tamaño de 6–8 cm que es el más frecuente en los envíos.
Patrón para colorear :
El dicromatismo sexual es menos pronunciado que en otras especies del género. Mencionaremos en primer lugar los caracteres comunes a todos los individuos y, en segundo lugar, los que separan a los machos de las hembras y de los juveniles. Aleta dorsal espinosa de color negro, excepto en la región basal de los últimos radios; aleta dorsal blanda ampliamente bordeada de negro, su porción clara más o menos puntuada hacia el borde posterior. Anal claro, con puntuación negra más o menos densa. Porción central de la aleta caudal clara, más claramente puntuada que la aleta anal. De 3 a 5 rayas negras longitudinales sobre el fondo gris claro general del cuerpo. El tipo, de origen desconocido, brevemente descrito por Lacepède, luego revisado y figurado por Cuvier, es un macho (123 mm LS) con 3 rayas, completamente idéntico al de Guadalcanal (114 mm LS) figurado por J. Randall (loc. cit).
El ejemplar de Filipinas (macho de 130 mm), descrito e ilustrado por Herre y Montalban (1927), presenta por el contrario 5 rayas, como el aquí representado. Las tres rayas dorsales, siempre presentes, se extienden hasta la cabeza, siendo la segunda la que mira hacia el ojo. La cuarta línea llega a la base del pectoral y también puede penetrar la mejilla. La quinta línea, más débil, a veces discontinua o apenas diferenciada, se limita a la región media del abdomen.
Muchos intermediarios conectan los tipos extremos.
Fase masculina :
Pélvicas de color negro intenso; lóbulos caudales claros, prolongados por un largo filamento de color blanco casi puro; una mancha ovalada de color amarillo tostado en la nuca; pigmentación azul en la inserción de la aleta pectoral y la base de sus radios; la línea más dorsal idéntica a la siguiente o más delgada que ella.
Fase femenina :
Pélvicas de color blanco azulado; lóbulos caudales negros bordeados de blanco, prolongados por un filamento negro y más cortos que el del macho. La primera franja dorsal es más ancha que las siguientes y, al menos en algunos individuos, se dobla hacia abajo en su extremo posterior para unirse a la banda negra del lóbulo inferior de la aleta caudal. Unas cuantas escamas amarillas en la nuca, donde está la mancha del macho.
En al menos algunos individuos, la amplia franja dorsal está cruzada a lo largo de su eje por una línea más oscura, del mismo calibre que las otras franjas del cuerpo, que termina en la base de la caudal, mientras que la porción ancha y más clara se dobla para unirse al lóbulo inferior de la caudal. Randall especula que esto podría ser el primer indicio de la transición de la fase femenina a la fase masculina, por regresión de la pigmentación de las regiones periféricas de esta raya. Lo mismo podría ser cierto para las escamas amarillas en la nuca mencionadas anteriormente. Moyer (1984) informó sobre una mancha nucal amarilla, idéntica a la de los machos, en hembras grandes y funcionales, y agregó que el color a menudo se desvanece o se intensifica durante las interacciones sociales.
Al igual que en Genicanthus semifasciatus (Shen y Liu 1976), que fue reestudiado en comparación con Genicanthus lamarck (Suzuki et al. 1979), el cambio en el patrón de coloración inicial aparece en hembras funcionales. Al principio del proceso se encuentra algo de tejido testicular en el ovario; Sin embargo, los ovocitos se desarrollan gradualmente bajo la estimulación del ardiente comportamiento de cortejo del macho, lo que impide el desarrollo del tejido testicular que está reprimido. Cuando la acción del macho cesa (por muerte o cualquier otra razón), el tejido testicular se regenera y se reanuda la transformación del pelaje. Disponemos así de nuevas evidencias del papel de los factores sociales en el control de la inversión sexual, algo que también se ha demostrado en otras especies hermafroditas. El proceso parece ser general en los Pomacanthids, ya sean especies dicromáticas y pelágicas (Genicanthus) o formas monocromáticas y ramoneadoras como Centropyge (R.W. Bruce 1980).
Juveniles :
Se parecen a la hembra con una forma general menos esbelta y una exageración de las características : raya dorsal dominante, lóbulos caudales negros y poco prominentes.
Comportamiento en la naturaleza :
Al igual que otras especies del género, Genicanthus lamarck es pelágico y planctívoro por debajo de los 20–30 m, excepcionalmente menos (15 m en Cebú, Filipinas, 10,5 m en Papúa). La especie se considera a menudo rara en sus biotopos (E. Korthaus en Brockmann 1976, R.C. Steene 1985), lo que no se corresponde con el volumen de importaciones (una treintena de ejemplares al mes para la misma empresa, según B. Bruguier). De hecho, la densidad de población de Genicanthus lamarck varía ampliamente de una localidad a otra. Moyer (1984), durante observaciones en la isla Mactan, Cebú, Filipinas, distribuidas en poco más de un año, observó agregaciones diurnas (desde la mañana hasta el atardecer, después de lo cual los animales buscan refugio en grietas y agujeros en el acantilado entre 26 y 40 m), compuestas por varios machos y un número mucho mayor de hembras (2–7/6–26, con un promedio de 3,2/13,6 y una proporción sexual de 0,234). El grupo mejor estudiado (3 machos y 12 o 14 hembras según el período) ocupó un territorio de unos 60 m a lo largo de un acantilado escarpado en el borde exterior del arrecife; La ingesta de alimentos y las interacciones sociales variaron entre 15 y más de 40 pulgadas (más comúnmente entre 22 y 30 m). En general, sólo los machos subían al arrecife. No se pudo detectar territorialidad ni entre machos ni entre hembras; Los machos comían, desfilaban e incluso se reproducían muy cerca unos de otros y no era raro que sus movimientos se superpusieran. Sin embargo, cada uno ocupaba generalmente una posición definida con respecto a los demás en el frente del arrecife; El macho más grande, Al, por ejemplo, se situó en el medio del grupo, a unos 5 m de A2 y a 8–10 m del macho más pequeño, A3, y este orden se respetó durante movimientos de unos 20 m relacionados con las mareas. El macho Al (dominante) persiguió a los otros dos en muchas ocasiones, pero A2 excepcionalmente persiguió a A3. Las hembras parecían moverse libremente dentro del grupo, pero generalmente comían cerca de los machos Al y A2.
Mantener peces en un acuario requiere un enfoque ético y responsable de respeto a los animales.
La adquisición de peces para el mantenimiento del acuario no debe hacerse por impulso (compra impulsiva). Es fundamental conocer las necesidades específicas de la especie (calidad del agua, dimensiones del acuario, comportamiento, alimentación). Sólo deben mantenerse juntos en el mismo acuario peces con requisitos de calidad de agua similares.
Ajustes
De las observaciones anteriores se puede concluir que un grupo de 8 a 10 individuos debería tener el mayor volumen posible, agua muy clara y oxigenada y un suministro abundante de plancton medio (por ejemplo, Artemia adulta). Una pareja (juveniles) se conformó con un estanque de 650 litros y su diferenciación sexual se completó 5 años después de su introducción. En el momento de esta introducción, la población incluía adultos de _Pygoplites diacanthus_, _Centropyge flavissima_, Chaetodon argentatus, _Calloplesiops altivelis_, _Labroides dimidiatus_ y Canthigaster valentini. La dieta no se limita al plancton marino, se aceptan todos los alimentos habituales, siendo las modestas dimensiones de la boca el único factor limitante.
La especie es resistente a enfermedades comunes, activa, tímida al principio y siempre sensible a las perturbaciones externas (movimientos bruscos, reflejos, destellos, etc.). Cuando el tamaño del tanque lo permite, un grupo de unos pocos individuos resulta particularmente atractivo.
Comportamiento
Las especies marinas a veces tienen un comportamiento sociable y la cohabitación con otras especies no suele ser problemática, pero siempre hay que tener cuidado al cohabitar con corales. Tenga en cuenta que algunas especies son francamente hostiles a cualquier asociación con su propia especie.
Alimentación
La dieta de la especie es consistente con la del género, pero puede presentar dificultades en un acuario marino. Adaptarse a la dieta de especies relacionadas.
Reproducción
El comportamiento de desove, huevos y larvas fueron descritos en acuario por K. Suzuki (1979). Los reproductores, capturados en las costas de las islas Okinawa (archipiélago de Ryukyu), fueron criados durante 5 a 20 meses, y el desove se observó de julio a noviembre, a temperaturas de 21,3 a 27 °C. Durante el período de desove, un macho estimula el comportamiento de cortejo de varias hembras (los autores concluyen que existen harenes). La puesta continúa ininterrumpidamente durante 126 días y, tras una pausa de 32 días, se reanuda durante 65 días. Sólo un macho se encarga de cada uno de estos periodos de puesta. Los huevos fertilizados flotan; Son incoloras, esféricas, de 0,75 a 0,80 mm de diámetro. La eclosión se produce 17 h y 40 min después de la fertilización a 24,5–24,9 °C. Las larvas se criaron durante 72 h.
Las observaciones de Moyer en la naturaleza muestran que cuando la población es densa, las hembras se mueven libremente y los machos son incapaces de controlar un harén; Esta estructura social sólo podría ocurrir en poblaciones de baja densidad, como en los acuarios. La puesta y la fecundación se realizan en parejas, y no de forma colectiva como ocurre en el desove en grupo de otras familias (Labridae, Scaridae, Acanthuridae, Mullidae).
Se reconocieron siete patrones motores : apuntar, elevarse, exhibición de la aleta caudal y temblor de la cola. (revoloteando), temblando, acariciando, acción de desove.
Los describimos brevemente.
1. Piqué. Un individuo (generalmente macho) se lanza y se detiene a 2–5 cm de la cabeza de su pareja; Luego se aleja o realiza una de tres acciones.
2. Cepillado. El macho se recuesta de lado, encima de la hembra, curvando su cuerpo para acercar la cabeza y la cola a la espalda de su pareja.
3. Presentación de la aleta caudal. El pez se precipita, gira bruscamente a 2–3 cm de su pareja y presenta su aleta caudal inmóvil, mirando hacia la cabeza.
4. Temblor de la cola. Igual que la “presentación”, pero con rápidos temblores de cola.
5. Temblor. Todo el cuerpo del macho vibra.
6. Dado desde el hocico. El macho coloca su hocico muy cerca de la papila abdominal de la hembra, esta última orienta su cabeza ligeramente hacia abajo. Los compañeros permanecen inmóviles, con las aletas levantadas.
7. Acción de colocación. Siguiendo la postura anterior, el macho se mueve repentinamente 6–10 cm hacia abajo y una pequeña nube blanca de gametos aparece debajo de la hembra.
Los 21 desoves observados ocurrieron entre 10 y 21 minutos antes del atardecer. 11 de los desoves se realizaron con el macho A1 (dominante), 4 con A2 y sólo uno con A3. Cuando Al desapareció, A2 tomó la posición central en el grupo y un nuevo macho pasó a ocupar la tercera posición.
Algunos desoves seriados coincidieron con un flujo de marea bajo al atardecer, y no se observó ninguno en los días siguientes, en ausencia casi total de flujo, lo que es consistente con las observaciones de otros Poma, canthidae que no desovan en mares tranquilos. Sin embargo, es demasiado pronto para concluir sobre la influencia de la marea u otros factores (temperatura del agua, fotoperiodo, por ejemplo) en la tasa de desove.
Los huevos son codiciados por los depredadores que cazan los machos, siendo Amblyglyphidodon aureus (Pomacentridae) mucho más frecuente y efectivo que Carangidae (Decapterus sp, Caranx sp.).
Taxonomía de la especie
El taxón completo válido con autor de este animal es : Genicanthus lamarck (Lacépède, 1802). La especie fue clasificada originalmente bajo el protónimo G. lamarck por Lacépède en 1802.
En francés, la especie tiene el nombre vernáculo o estandarizado (nombre común) de : Holacanthe de Lamarck.
Reino: | Animalia |
---|---|
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Acanthuriformes |
Suborden: | Percoidei |
Familia: | Pomacanthidae |
[*] Género: | Genicanthus |
Especie: | lamarck |
Nombre científico: | Genicanthus lamarck |
Descriptor: | Lacépède |
Año de descripción: | 1802 |
Protónimo: | G. lamarck |
Nombres comunes: | (fr) Holacanthe de Lamarck |
Hábitat natural: | Océano Índico Est; Pacífico occidental |
---|---|
Abundancia: | Raro |
Mantenimiento: | complicado |
---|---|
Volumen o tipo: | Nano-aquarium (> 20 L) |
Tamaño: | 20,0 a 25,0 cm |
pH: | 7,8 a 8,5 |
Salinidad: | 1022 a 1026 |
Temperatura: | 23 a 28 °C |
Tipo de reproducción: | Ovíparo (ovulíparo) |
[*] Existe una taxonomía científica con una clasificación más desarrollada en el género genicanthus del taxón genicanthus lamarck.
Género Genicanthus : los peces ángel lira Genicanthus son un género de unas diez especies marinas de Pomacanthidae. Se diferencian de todos los demás peces ángel por su forma cola homocerca en forma de lira, hábitat y dieta. Genicanthus vive en el Indo-Pacífico tropical, como comedores de zooplancton en regiones poco...
Familia Pomacanthidae : los peces ángel son peces marinos perciformes de la familia Pomacanthidae en el suborden Percoidae. Cada especie es un pez ángel. Los peces ángel habitan arrecifes poco profundos en zonas tropicales de los océanos Atlántico, Índico y especialmente...
Orden Acanthuriformes : el orden Acanthuriformes está compuesto principalmente por peces cirujanos, y comprende 3 familias y 8 géneros, para aproximadamente 85 especies. Todos los peces marinos acantururiformes forman parte del clado Percomorpha. Las tres familias...
Clase Actinopterygii : la clase Actinopterygii, los actinopterigios, es la de los peces con aletas radiadas. Es el grupo de peces más numeroso, pero también el más exitoso. Representa la mitad de todos los vertebrados vivos. Si bien el actinopterigio apareció...