Rheoheros lentiginosus
Presentación
Rheoheros lentiginosus es un cíclido de 25 cm de la costa atlántica del sur de México y Guatemala. Su apariencia llamativa (cíclido pecoso) hace que sea fácil identificar esta especie. Su comportamiento activo y curioso, combinado con sus colores vibrantes, los convierte en una opción atractiva para los entusiastas de los cíclidos.
Descripción
Rheoheros lentiginosus tiene un cuerpo alargado y ligeramente aplanado, típico de muchos cíclidos. Esto les ayuda a moverse en las corrientes de su hábitat natural. El pez puede alcanzar una longitud máxima de unos 25 cm, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras.
La cabeza es generalmente de color más oscuro, mientras que los flancos son de un tono marrón claro a gris, con un patrón característico de pecas o manchas que dan a la especie su nombre. Estas pecas suelen ser más oscuras y pueden variar en tamaño y densidad. Las aletas suelen ser translúcidas con un ligero tinte azul o verde y también pueden tener manchas oscuras. Las aletas anal y dorsal suelen ser más largas y más separadas en los ejemplares machos.
Los machos son generalmente más grandes y tienen aletas más largas, puntiagudas y desiguales. También les aparece una pequeña protuberancia en la frente a medida que envejecen. El color de los peces machos suele ser más brillante, con un tono azul intenso y más pecas. Las hembras son generalmente más pequeñas y tienen un color menos pronunciado. Tienen una mancha azul distintiva en su aleta dorsal, que ayuda a distinguirlos de los machos.
El epíteto específico lentiginosus proviene de la palabra latina lentigo, que significa peca, y se refiere a las características manchas marrones esparcidas por el cuerpo del pez.
En su hábitat natural, Rheoheros lentiginosus puede alcanzar una vida útil de alrededor de 5 a 7 años, dependiendo de las condiciones. En un acuario, con el cuidado adecuado y un ambiente bien mantenido, pueden vivir hasta 10 años o más en un acuario.
Mantener peces en un acuario requiere un enfoque ético y responsable de respeto a los animales.
La adquisición de peces para el mantenimiento del acuario no debe hacerse por impulso (compra impulsiva). Es fundamental conocer las necesidades específicas de la especie (calidad del agua, dimensiones del acuario, comportamiento, alimentación). Sólo deben mantenerse juntos en el mismo acuario peces con requisitos de calidad de agua similares.
Ajustes
Los Rheoheros lentiginosus viven en el fondo y suelen nadar en las capas intermedias del acuario, aunque también suelen encontrarse cerca de escondites como rocas y madera. Estos peces de río viven principalmente en aguas de corriente rápida. Suelen vivir cerca de cascadas y en zonas con fuertes corrientes. Están presentes especialmente en los ríos y arroyos que forman parte de las cuencas del Río Grijalva y del Río Usumacinta.
En el entorno natural generalmente hay poca vegetación submarina. El fondo suele ser una mezcla de rocas, grava y arena, lo que les ayuda a buscar alimento. La vegetación ribereña es poco común porque los bordes del agua suelen estar desnudos o tienen vegetación esporádica, lo que significa que pocos árboles o arbustos cubren las orillas.
El fondo de su hábitat está formado por una mezcla de grava, arena y rocas. Este tipo de sustrato les proporciona escondites y facilita su comportamiento natural de voltear las rocas en busca de alimento. La iluminación no debe ser demasiado brillante.
Un filtro potente es esencial para garantizar una buena circulación del agua y el suministro de oxígeno, crucial para esta especie. Se recomienda un filtro capaz de manejar de 10 a 20 veces el volumen del acuario.
Rheoheros lentiginosus vive en un clima tropical, donde la temperatura del agua suele estar entre 26 y 30 °C. Estas áreas pueden experimentar inundaciones estacionales, especialmente durante la temporada de lluvias, lo que afecta su hábitat y la disponibilidad de alimentos.
Comportamiento
Rheoheros lentiginosus es una especie generalmente activa y curiosa. Los peces no son tímidos y les encanta explorar su entorno. Pueden mantenerse en parejas o en pequeños grupos, pero es importante proporcionarles suficiente espacio para minimizar los conflictos territoriales. En un acuario pueden coexistir bien con otras especies no agresivas, como ciertos cíclidos y vivíparos de buen tamaño.
Los machos suelen ser territoriales y pueden ser agresivos, especialmente durante la temporada de apareamiento. Defienden su territorio y pueden asustar a otros peces. Las hembras tienden a ser menos agresivas y pueden adaptarse mejor a un entorno grupal, especialmente cuando se mantienen con otras hembras.
Alimentación
Los Rheoheros lentiginosus son cazadores que se alimentan de una variedad de invertebrados, como insectos y sus larvas, pequeños crustáceos y caracoles. En un acuario, es importante proporcionar una dieta variada que imite los hábitos de alimentación naturales del cíclido pecoso.
Aunque son principalmente carnívoros, también pueden beneficiarse de una pequeña cantidad de alimentos vegetales, como espirulina o copos de algas, para asegurar una dieta equilibrada.
Reproducción
Rheoheros lentiginosus se puede criar tanto en un acuario normal como en un acuario de cría específico. Sin embargo, para obtener resultados óptimos, se recomienda utilizar un acuario específico. El agua debe ser clara con un pH entre 7,0 y 8,0 y una dureza GH de 10 a 25. La temperatura debe estar entre 26 °C y 30 °C, con preferencia de 28 °C durante la temporada de reproducción.
Es aconsejable separar temporalmente a los peces machos de las hembras y volverlos a juntar para estimular la reproducción. Esto puede ayudar a reducir el comportamiento territorial y aumentar las posibilidades de una reproducción exitosa.
Si se desea formar un grupo de cría, es aconsejable mantener una proporción de 1 macho por cada 2–3 hembras. Esto ayuda a difundir la agresión del macho y garantiza que las hembras tengan muchas oportunidades de reproducirse sin demasiado estrés.
Durante la época de cría, los colores de Rheoheros lentiginosus se vuelven más intensos. Los machos son de color azul brillante con manchas oscuras prominentes, mientras que las hembras tienen un color más saturado, a menudo con una mancha azul en la aleta dorsal. Este cambio de color ayuda a atraer la atención de los machos y les permite identificar más fácilmente a las hembras listas para aparearse.
El cortejo es un proceso fascinante. Los machos defenderán su territorio e intensificarán sus colores para atraer a las hembras. A menudo nadan alrededor del área de anidación elegida, extendiendo sus aletas y exhibiendo sus cuerpos con un movimiento elegante. Las hembras responden intensificando sus propios colores y posicionándose cerca del nido.
Los huevos generalmente se ponen en una superficie limpia y plana, como una roca o en un agujero. Esto proporciona protección contra la depredación y garantiza la seguridad de los huevos. El desove suele ocurrir temprano en la mañana, cuando los peces se sienten más activos y enérgicos. Las hembras suelen poner entre 100 y 200 huevos, dependiendo de su tamaño y salud. Los huevos son pequeños, redondos y de color amarillo claro a transparente.
Los huevos generalmente eclosionan después de unos 2 días en el acuario. Después de la eclosión, las crías permanecen cerca de sus padres durante unos 4 días, utilizando sus sacos vitelinos para alimentarse. Después de este período, los alevines comienzan a nadar libremente. Esto puede variar, pero generalmente los padres continúan guiando a las crías hasta que miden unos 2 a 3 cm de largo. El primer alimento para los peces jóvenes son copos finamente triturados y camarones en salmuera recién nacidos.
Mantener una buena calidad del agua es crucial, especialmente en la primera etapa de la vida de los alevines. Son necesarios cambios regulares de agua; Se recomienda un cambio de agua del 10 al 20 % por semana para mantener la calidad del agua. Esto ayuda a eliminar sustancias nocivas y garantizar la salud de los jóvenes.
En cuanto a la tasa de supervivencia, puede variar según las condiciones, pero en un acuario bien mantenido, alrededor del 70–80 % de los alevines pueden sobrevivir hasta la edad adulta. Este porcentaje puede ser menor si no se gestiona adecuadamente la calidad del agua o si no hay suficiente alimento disponible.
Taxonomía de la especie
El taxón completo válido con autor de este animal es : Rheoheros lentiginosus (Steindachner, 1864). La especie fue clasificada originalmente bajo el protónimo Heros lentiginosus por Steindachner en 1864.
En francés, la especie tiene el nombre vernáculo o estandarizado (nombre común) de : Cichlidé à taches de rousseur.
En inglés la especie se llama comúnmente : Freckled cichlid.
Reino: | Animalia |
---|---|
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Cichliformes |
Suborden: | Labroidei |
Familia: | Cichlidae |
Subfamilia: | Cichlinae |
Tribu: | Heroini |
[*] Género: | Rheoheros |
Especie: | lentiginosus |
Nombre científico: | Rheoheros lentiginosus |
Descriptor: | Steindachner |
Año de descripción: | 1864 |
Protónimo: | Heros lentiginosus |
Sinónimos: | Theraps rheophilus, Theraps lentiginosus, Heros lentiginosus, Cichlasoma rheophilus, Cichlasoma lentiginosum |
Nombres comunes: | (fr) Cichlidé à taches de rousseur (en) Freckled cichlid |
Hábitat natural: | México, Guatemala |
---|---|
Continente de origen: | América del Norte y Central |
Abundancia: | Raro |
Mantenimiento: | complicado |
---|---|
Para el acuarófilo: | Confirmado |
Número de individuos: | Trio-Harén |
Volumen: | 800 litros |
Tamaño: | 20,0 a 25,0 cm |
pH: | 7,0 a 8,0 |
Dureza GH: | 10 a 25 |
Temperatura: | 25 a 30 °C |
Tipo de reproducción: | Ovíparo (ovulíparo) |
Puesta: | 100 a 200 huevos |
Esperanza de vida: | 7 a 12 años |
[*] Existe una taxonomía científica con una clasificación más desarrollada en el género rheoheros del taxón rheoheros lentiginosus.
Género Rheoheros : el género Rheoheros incluye 2 especies de cíclidos de América Central y del Norte que se encuentran en ríos con corrientes fuertes a rápidas en el lado caribeño vertiente atlántica de América Central. El área de distribución del género se encuentra en las zonas fluviales del Río Grijalva y Río...
Familia Cichlidae : la familia Cichlidae, cuyo nombre es cíclidos, reúne 1786 especies de peces de agua dulce originarios principalmente de América Latina Sur y Centro y África. Los cíclidos son peces, a menudo muy coloridos, y populares en acuarios tropicales como...
Orden Cichliformes : los Cichliformes son un orden de peces que incluye todos los cíclidos, anteriormente clasificados en el orden Perciformes. Cichliformes es uno de los órdenes que componen el clado Ovalentaria de peces teleósteos. Contiene 3 familias vivas :...
Clase Actinopterygii : la clase Actinopterygii, los actinopterigios, es la de los peces con aletas radiadas. Es el grupo de peces más numeroso, pero también el más exitoso. Representa la mitad de todos los vertebrados vivos. Si bien el actinopterigio apareció...